Seleccionar página

Tilde diacrítica: El secreto para escribir sin ambigüedades

¿Alguna vez has tenido problemas para entender un texto debido a la falta de acentos? La tilde diacrítica es el secreto para que tu escritura sea precisa y sin ambigüedades. 

Por si no lo sabes, en español, la tilde diacrítica es el acento utilizado en palabras que tienen la misma escritura, pero diferentes significados y funciones gramaticales. 

¿Te suena complicado? 

¡No te preocupes! En este artículo te explicaré de manera sencilla y clara cómo utilizar correctamente este tipo de acento.

De esta forma, podrás distinguir entre «el» y «él», «mí” y “mi», “cómo” y “como”, y muchos otros ejemplos. 

Además, evitarás confusiones y malentendidos al escribir textos correctamente acentuados, ya sea en tus redes sociales u otros canales de comunicación de tu emprendimiento femenino.

Así que, si deseas mejorar tu escritura y evitar errores comunes, este artículo es para ti, porque descubrirás las reglas de la tilde diacrítica y dominarás su uso en diferentes contextos. 

Al final, mi objetivo es que disfrutes de una escritura precisa y sin equívocos. 

Por eso, sigue leyendo para que aprendas todo lo que necesitas saber sobre este fascinante aspecto de la lengua española.

¡No te arrepentirás!

¿Qué es la tilde diacrítica?

La tilde diacrítica es el signo gráfico utilizado en el español para distinguir las palabras que se escriben de la misma manera, pero tienen diferentes significados.

A diferencia del acento ortográfico, usado para marcar la sílaba tónica de un término, la función del diacrítico es evitar ambigüedades y garantizar una redacción pulcra y clara..

Este acento puede aparecer en diferentes tipos de palabras, como monosílabos y bisílabos, y su uso correcto es fundamental para una comprensión adecuada del texto. 

Ahora, sin más preámbulos, te explicaré la importancia de la tilde diacrítica en la escritura y cómo se aplica en diferentes situaciones.

Importancia de la tilde diacrítica

La tilde diacrítica juega un papel crucial en la escritura en español, ya que permite diferenciar palabras que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona. 

Según la Real Academia de la Lengua, la tonicidad o atonicidad con la que se pronuncia cada una de estas palabras está asociada a la categoría gramatical a la cual pertenece.

Si usas el acento diacrítico de manera correcta, evitas malentendidos y garantizas una comunicación fluida.

Esto es especialmente resaltante si deseas que tu lector comprenda la información que deseas transmitir de manera inequívoca.

También es fundamental que sepas que la mayoría de los términos que se escriben con este acento no deberían llevarlo, según las reglas de acentuación, porque son monosílabos.

No obstante, se les coloca para dejar claro que la palabra es tónica y no debe confundirse con otra que es idéntica, pero de pronunciación átona.

Pero, ¿qué son los monosílabos?

Son las palabras con un solo golpe de voz, es decir que tienen una única sílaba.

Se trata de vocablos como fe, mil, sol, de, por, etc. Y, aunque la mayoría no lleva acento, hay excepciones.

Ya te contaré más sobre ellas.

Sílabas tónica y átona

Para distinguir los monosílabos que llevan acento de los que no debes tener presente el significado de sílabas tónica y átona.

Como recordarás, la sílaba tónica es la que tiene mayor intensidad fonética en una palabra, mientras, la átona se dice sin énfasis.

En español es fundamental saber cuál es la sílaba tónica, ya que su ubicación afecta el significado de las palabras.

Para que me entiendas: no es lo mismo decir vínculo (unión) que vinculo (primera persona del presente del indicativo).

Reglas para usar la tilde diacrítica

A continuación, descubrirás algunas reglas básicas para el uso del acento diacrítico:

  1. La tilde diacrítica se debe utilizar básicamente en algunas palabras monosílabas, entre ellos los términos sí, él, tú y té, para diferenciarlos de sus pares similares que cumplen otra función, como tu, si, el, te.
  2. La RAE también establece que debe colocarse en unas pocas palabras, especialmente en interrogativas y exclamativas, con el mismo propósito de diferenciación. 

Lista de monosílabos que  sí se acentúan

#1 Él 

La palabra él se tilda cuando es pronombre personal.

Lo anterior quiere decir que reemplaza al sujeto en la oración, es decir, a la tercera persona del singular.

Por ejemplo:

  • Él dijo que quería verte
  • Él me obligó a escribir la carta
  • Él usa camisa blanca, pantalón negro y zapatos de cuero.

¿En cuáles situaciones no se enfatiza?

En caso de ser artículo definido.

Mira.

  • El carro rojo
  • El vestido de María
  • El cuchillo de madera

¿Te das cuenta de que debe cambiar la categoría gramatical para tener un acento?

#2 Tú 

También se acentúa cuando es pronombre personal, pero al referirse a la segunda persona del singular.

Con los ejemplos lo entenderás mejor.

  • Tú eres una mujer emprendedora
  • Y tú, qué opinas sobre este tema
  • Tú, la del vestido blanco y negro.

Pero…

Si vas a referirte a algo que pertenece a otro, evita la tilde.

  • Tu perro
  • Tu blusa
  • Tu universidad

#3 Mí 

Aquí se presenta la misma situación anterior. 

Si usas esta palabra como pronombre personal, es importante que le añadas una tilde. De esta manera, la diferenciarás del posesivo mi, que no lleva acento.

Fíjate en las frases que vienen a continuación:

  • No te olvides de mí
  • Decide por mí
  • Apiádate de mí

Observa.

  • Mi casa
  • Mi libro
  • Mi emprendimiento

#4 Té 

Pon el acento si hace las veces de sustantivo (nombre).

Como en estas oraciones.

  • Me gusta el té que tú preparas
  • Mi té es más rico que el tuyo
  • El té es una infusión

Olvídate de usar el signo gráfico si es pronombre personal átono en singular.

Aquí tienes unos ejemplos:

  • Te lo he dicho
  • Te mandé un correo electrónico
  • Te dije que vinieras el sábado

#5 Más

Este caso es muy preciso, ya que se acentúa cuando es un adverbio de cantidad. 

Con estos ejemplos te quedará más claro:

  • Eres el más joven de la clase
  • María tiene más años que tú
  • El viaje fue más largo que el anterior

Al contrario, si es una conjunción adversativa (que une dos elementos opuestos), obvia la tilde.

  • Ellos perdieron el juego, mas llegaron en segundo lugar
  • Nereyda quiso ir al encuentro, mas no se lo permitieron

#6 Sí 

Con este monosílabo ocurre algo particular. Y es que se puede acentuar cuando cumple tres funciones:

Veamos cada una de ellas. 

1) Cuando es adverbio de afirmación

  • Sí, yo fui al concierto
  • Sí, es así
  • Dijo que sí la amaba

2) Como sustantivo con el significado de aprobación

  • La princesa le dio el sí al príncipe
  • Tú dijiste que sí de una vez

3) Pronombre personal reflexivo

  • María mencionó que podía hacerlo por sí sola
  • Él trabaja para sí mismo

Y…

Evita acentuar en caso de cumplir de cumplir los roles siguientes:

1) Conjunción condicional (une una oración expresando una condición para que se dé algo).

  • Si vienes mañana, entonces iremos al cine
  • Voy a ver a la novia, si no le molesta, por supuesto
  • Si no entiendes lo tratado en el post, me escribes, por favor

2) Se refiere a la nota musical si

  • Él cantó la melodía en si mayor

3) Después de las palabras como o que para hacer comparaciones

  • Escribe como si fuera una secretaria

#7 Dé 

Si deseas hacer referencia al verbo dar, ponle su acento.

  • Dé la primera lista a aquella persona
  • El jueves tal vez te dé el recibo pendiente

Como preposición nunca pongas un acento.

  • La casa de Jesús
  • Mi vida y la de Juan
  • Quiero ver una película de terror

#8 Sé

En su acepción acentuada es una forma verbal. 

Se trata de la primera persona del singular, presente del modo indicativo del verbo saber.

Asimismo, se usa como segunda persona del imperativo del verbo ser. 

Estos son algunos ejemplos:

  • Sé preparar pollo con arroz
  • Yo sé limpiar muy bien
  • No sé cómo va tomar la noticia
  • Sé más cuidadoso a la hora de manejar

En cambio, para usar este monosílabo sin acento, piensa en los siguientes casos:

  1. Como pronombre personal es la tercera persona del singular y del plural. Y, en ocasiones, acompaña a los verbos cuando son reflexivos.
  2. También lo puedes usar cuando quieras escribir una oración pasiva.
  3. Se usan en oraciones impersonales (aquellas en las que no hay un sujeto para ejecutar la acción).

Te dejo algunos ejemplos:

  • Se compran vestidos usados
  • Ella se corta el cabello todos los meses
  • Hoy en día se irrespeta la ley

El acento diacrítico en palabras bisílabas

Antes de 2010, la Real Academia Española permitía la acentuación de los bisílabos masculinos y femeninos demostrativos, cuya función era la de pronombres.

Se trataba de las palabras este, ese, estos y esos; así como de los términos esta, esa, estas y esas. También lo aceptaba con los trisílabos aquello y aquella.

Pero ese año dictaminó que a ninguna de esas palabras se les debía marcar la tilde, según lo explica la Fundación Guzmán Ariza (Fundéu) en este artículo.  

Sin embargo, hay algunos términos bisílabos que lo llevan. Y es lo que te explicaré en el siguiente apartado.

Uso correcto de la tilde diacrítica en interrogativas y exclamativas

Al igual que los monosílabos, algunos  interrogativos y exclamativos deben acentuarse, por ser palabras tónicas. Se trata de términos como dónde, cómo, cuándo y cuánto. 

De esta forma, se diferencian de sus similares átonas donde, como, cuando y cuanto. 

Aquí tienes algunas normas para acentuar las interrogativas y exclamativas:

  1. Cuando se hace una pregunta directa, es decir, que lleva sus signos de interrogación o admiración: «¿Dónde dejaste el celular?» «¡Dónde te has metido!»
  2. Cuando se hace una pregunta o exclamación indirecta (no lleva los signos): «Ella quiso saber cómo estabas», «Cuánto tiempo sin saber de Julia»
  3. Cuando la palabra se convierte en un sustantivo: «Lo que deseo saber es qué hace, no dónde lo hace».

Recuerda:

Al igual que los monosílabos, estas palabras se acentúan para evitar  confusiones con aquellos términos formalmente idénticos.

Errores comunes al utilizar el acento diacrítico

A pesar de su importancia, el uso de la tilde diacrítica puede generar cierta confusión y dar lugar a errores comunes. A continuación, menciono  algunos de las faltas más frecuentes al utilizar este símbolo gráfico:

  1. Omitir la tilde en palabras monosílabas que requieren su uso. Por ejemplo, escribir «mi» en lugar de «mí» como pronombre personal.
  2. Utilizar la tilde diacrítica en palabras que no la requieren. Por ejemplo, escribir «pára» en lugar de «para» como preposición.
  3. Confundir la tilde diacrítica con el acento ortográfico. Ten presente que la primera se utiliza exclusivamente para evitar ambigüedades en algunos monosílabos.
  4. Usar este símbolo para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas. Por ejemplo, “di” del verbo decir y “di” del verbo dar; “ve” del verbo ir y “ve” del verbo ver; “fue, fui” del verbo ir y “fue, fui” del verbo ser.  Ninguno de estos vocablos lleva tilde diacrítica porque son monosílabos que nunca se acentúan
  5. No consultar un libro de gramática para verificar el uso correcto de la tilde diacrítica. Es probable que cada palabra  tenga sus propias reglas y excepciones, por ello  es necesario que consultes fuentes confiables.

A modo de conclusión

La tilde diacrítica es un elemento fundamental en la escritura y su uso correcto te garantiza una comunicación clara y precisa.

Ya sea en palabras monosílabas, interrogativas o exclamativas, la tilde diacrítica diferencia las palabras que tienen la misma escritura, pero significados diferentes.

Además, su función es clara: distinguir palabras tónicas y átonas similares.

Ahora bien, dominar el uso de la tilde diacrítica requiere práctica y consulta de fuentes confiables, como libros de gramática. 

Así que no lo dudes. Aprende a usar la tilde diacrítica y disfruta de una escritura precisa y sin ambigüedades. 

Y ahora que ya conoces cómo se utiliza la tilde diacrítica, ¿me puedes dar ejemplos de algún uso que no corresponda con este símbolo gráfico?

Te espero en los comentarios.

 

 

Palabras homófonas que más generan dudas al escribir

¿Sabías que las palabras homófonas son similares en su pronunciación, pero se diferencian en su grafía y significado?

Los homófonos provienen del griego hómoios, que significa “igual”, y phoné, que significa voz o sonido.

En ocasiones estas palabras tienden a confundir cuando se escriben, porque su sonido es el mismo, sobre todo en algunos países hispanohablantes, donde no hay diferencias en la pronunciación de las letras c, s y z, por ejemplo. 

También es recomendable que sepas diferenciarlos de los homógrafos que, según la Real Academia Española, son los términos que se escriben y pronuncian igual, como vino (bebida) y vino (forma del verbo venir), pero tienen distinto significado.

Por eso en esta publicación descubrirás las palabras homófonas que, probablemente, te generan más dudas cuando escribes tus contenidos para redes sociales o blog.

Veamos cuáles son:

#1 Palabras homófonas Ves | Vez

La palabra ves es la conjugación del verbo ver.

Entretanto, el término vez es un sustantivo.

¿Cuándo puedes usar estos términos?

Ves: úsalo cuando necesites conjugar el verbo ver en segunda persona del presente.

Aquí tienes algunos ejemplos:

  • Tú ves muy bien.
  • Si ves bien, podrás ver el error.
  • ¿Ves las palabras escritas en el pizarrón?.

Vez: este sustantivo te indica turno, tiempo u ocasión.

Mira estos ejemplos:

  • La primera vez que te vi no pude apartar los ojos de ti.
  • Esta vez no vas a poder impedirlo.
  • Cada vez que ve a su novio siente mariposas en su estómago.
  • Estoy segura de que esta vez no será igual.
  • Había una vez una princesa que vivía encerrada en un castillo.

#2 Haz | Has | As

Haz es un imperativo del verbo hacer.

Asimismo, es un conjunto de rayos luminosos, atado de hierbas o de leña

Por su parte, has es la conjugación del verbo haber.

¿En qué momento puedes usar estos términos?

Haz: con esta palabra homófona das una orden a otra persona.

Observa estos ejemplos:

  • Haz un ramillete para Julia.
  • Haz la tarea.
  • Haz lo que sea.
  • Haz de tripas corazón.
  • Haz que venga de inmediato.
  • Por la ventana entraba un haz de luz.

Mientras, la palabra homófona has conjuga el verbo haber en la segunda persona del singular del presente de indicativo.

Este término necesita el participio de otro verbo para formar tiempos compuestos

Fíjate en estos casos:

  • ¿Has visto a Julia?
  • ¿De dónde has venido?
  • Has indicado el lugar exacto.
  • Tú has observado el mar toda la mañana.
  • ¿Has ido al dentista?

En cambio, la palabra as es la carta de una baraja. También puede referirse a una persona que se destaca en un aspecto específico, como en estos casos:

  • Siempre tuvo un as bajo la manga.
  • Alfredo es un as del fútbol en Brasil.

#3 Palabras homófonas Ay | Hay

Estas dos palabras tienden a confundir mucho, debido a que solo las diferencia una letra cuando tienes que escribirla, en este caso la h.

Y, aunque suenen igual, su significado es diametralmente opuesto.

Veamos:

La palabra Ay es una interjección que indica dolor o temor.

Y una interjección no es más que una expresión que indica un estado de ánimo en tono exclamativo y, como tal, debe escribirse entre signos de admiración (¡!).

¿Quieres ejemplos?

  • ¡Ay! Este dolor es insoportable.
  • ¡Ay, qué miedo!

Por otro lado, “ay” es un sustantivo que significa quejido o suspiro.

  • Cuando le pregunté a María cómo se sentía, me respondió con un ay.

¿Cuál es el uso correcto de la palabra homófona “Hay”?

Hay es una forma impersonal (que no tiene sujeto) del verbo haber. Su objetivo es expresar la existencia de algo.

Aquí tienes unos ejemplos:

  • Hay dos hornillas encendidas
  • Hay personas con velas en sus manos
  • ¿Qué hay de almuerzo hoy?

#4 Palabras homófonas Errar | Herrar

Errar es un verbo que proviene del latín errare y, de acuerdo con la RAE, significa no acertar en algo. 

También es el acto de andar vagando de un sitio a otro.

La mejor forma de no dudar al momento de escribir esta palabra es recordar que está relacionada con el término error. 

Estos ejemplos son muy precisos:

  • Errar es de humano, rectificar es de sabios.
  • Messi erró al intentar hacer el gol.
  • Juan erró en su examen de matemáticas.
  • La princesa prefería errar por su castillo que reunirse con su prometido. 

¿Qué significa herrar?

Aunque no lo creas, herrar es un verbo utilizado para describir la acción de marcar la piel del ganado o colocar herraduras al caballo.

Con estas oraciones lo tendrás más claro:

  • El papá de María le regaló un caballo sin herrar.
  • Los defensores de los animales consideran una crueldad herrar al ganado.
  • La práctica de herrar a los caballos comenzó en la Edad Media.

#5 Revelar | Rebelar

Por último, están las palabras homófonas revelar y rebelar.

Su diferencia radica en que una se escribe con “v” y la otra con “b”, pero su significado es distinto.

Veamos.

El verbo revelar significa descubrir algo, mientras el significado del término rebelar es sublevarse, oponerse o resistirse a aceptar una orden.

Estos ejemplos te ayudarán a entenderlo mejor.

  • Ayer revelé las fotos.
  • Jesús reveló la verdad sobre su vida.
  • La población se rebeló contra las medidas económicas.
  • El informe revela que el 10 % de la población está en contra del subsidio.
  • Los pueblos indígenas se rebelaron contra la explotación ambiental.

A modo de conclusión:

En este post te he mencionado las palabras homófonas que más generan confusión al escribirlas, pero ahora que ya las conoces estoy segura de que sabrás cómo usarlas para comunicarte de manera eficaz con tu público.

Y ahora dime: 

¿Cuál de estas oraciones es incorrecta y por qué?

  • El estudio rebela incapacidad de las autoridades para resolver la crisis energética.
  • Para herrar al caballo es necesario adaptar la herradura al tamaño del casco.   

Te espero en los comentarios.

7 errores ortográficos más frecuentes que arruinan tus textos

¿Sabías que en la Edad Media los errores ortográficos eran atribuidos a un demonio?

Sí, como lo escuchaste.

Lo llamaban Titivillus y su tarea era captar almas para Lucifer.

Para ello introducía errores ortográficos frecuentes en los documentos que escribían a mano en monasterios gélidos y con luz insuficiente.

En pleno siglo XXI es impensable atribuir las faltas ortográficas a una entidad demoníaca.

Pero lo que sí es cierto es que han proliferado en publicaciones digitales, principalmente en las redes sociales. Y mucho más con los teléfonos inteligentes.

También es verdad que cualquiera puede tener un desliz en su escritura.

Incluso a mí me ha sucedido, sin embargo, hay errores ortográficos más frecuentes que no pasan desapercibidos. Y hoy comparto contigo solo 7 de ellos.

Vamos a ello.

N°1: Omitir el acento del pronombre personal tú

La palabra tú es un pronombre personal y se acentúa cuando sustituye al sujeto de la segunda persona del singular.

La tilde diacrítica permite diferenciarlo del monosílabo tu, que expresa posesión.

Imagina un post que finalice así:

Y tu, ¿cuál de estas ideas aplicarás primero?

O este otro ejemplo:

Tú vida, tú dinero, tú mundo.

Es para pensarlo, ¿cierto?

N°2: Acentuar el pronombre personal ti

Otra de las faltas ortográficas más habituales es acentuar el pronombre personal de segunda persona ti, cuando en realidad va sin tilde.

En esto se diferencia de los pronombres personales de primera y tercera persona, mí y sí.

Los monosílabos mí y sí se acentúan para diferenciarlos del adjetivo posesivo mi y la conjunción condicional si.

¿Quién no siente un poco de vergüenza cuando consigue frases como esta: “Descubre si este método es ideal para tí».

N°3: Escribir sobretodo en vez de sobre todo

La locución adverbial sobre todo indica que una idea, acción o hecho es lo principal.

En este caso las dos palabras van separadas, a diferencia del término sobretodo que se escribe pegado y es una prenda de vestir.

Mira este ejemplo:

Pero, sobretodo, te invito a reflexionar sobre el papel de la mujer emprendedora en el siglo XXI.

¿Qué palabra resalta ante tus ojos?

N°4: La coma criminal

Llamada así por el fallecido lingüista peruano Alfredo Valle Degregori, la coma criminal es la que se ubica erróneamente entre el sujeto y el predicado de una oración.

Según Valle, el ser humano necesita hacer pausas cuando habla, ya sea para respirar o para enfatizar su relato. Así que en algunas ocasiones traslada esa práctica a su escritura.

Pero la norma es muy clara.

La oración es una unidad sintáctica con sentido completo y no puede ser dividida.

Por tal razón es incorrecto colocar una coma entre el sujeto y el predicado de una oración, como en los siguientes ejemplos:

  • María, es una alumna excelente.
  • Jesús, Pedro y Juan, tienen juguetes muy hermosos.

Claro que hay sus excepciones, tal como lo expresa el Diccionario Panhispánico de Dudas.

Cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con etcétera o su abreviatura.

Por ejemplo:

  • El novio, los parientes, los invitados, etc., esperaban la llegada de la novia

Cuando inmediatamente después del sujeto se abre un inciso, como en este caso:

  • Mi hermano, como tú sabes, es un magnífico deportista

La coma criminal es una falta grave en la escritura. Y lo mejor es evitarla.

N°5: Escribir entorno en vez de en torno

Entorno y en torno no significan lo mismo.

Son términos distintos. No van de la mano. Al contrario, transitan senderos diferentes.

Te explico:

En torno es una locución preposicional. Se trata de dos palabras que tienen un significado único y actúan como una preposición.

Significa alrededor de, acerca de, en relación con. Y en algunas frases puede ir acompañada de un posesivo.

Mientras, entorno es un sustantivo que designa al ambiente, lo que rodea, según la Real Academia Española.

Por eso cuando alguien escribe “entorno a su experiencia como emprendedora” comete un error.

Lo correcto es decir “en torno a su experiencia como emprendedora”.

¿Captas la idea?

N°6: Confundir los términos ¡ay! y hay 

Estas palabras tienden a confundir muy a menudo, debido a que se pronuncian igual, ya que son homófonas.

Pero está claro.

Ay es una interjección que indica dolor o temor. Por lo general, va entre signos de admiración.

Por su parte, hay es una conjugación del verbo haber. 

Fíjate en estos ejemplos 

  • Hay 5 libros sobre la mesa.
  • Cuando hay odio y rencor no se puede vivir en paz.

N°7: Escribir hechar en vez de echar

Hace unos días recibí un email de una emprendedora en la que escribió la siguiente frase:

«Hechar chistes a mis clientes».

La verdad es que consideré interesante que una de sus cualidades fuera contar chistes.

Sin embargo, lo que no me pareció chistoso fue el evidente error ortográfico en su comunicación.

Por eso quise cerrar esta publicación con este aspecto.

El verbo echar significa tirar, lanzar, depositar. También forma parte de la locución de menos, cuyo significado es añorar, de acuerdo con la RAE .

Pero, lo más importante, es que este verbo se escribe sin la letra h.

A diferencia del término hecho, participio del verbo hacer,  que se escribe con h.

  • Ya he hecho todas las prácticas médicas.
  • Ellos han hecho una excelente labor en la organización. 

Aquí lo importante es que tengas presente:

Hechar no existe como verbo. Es un error derivado de una confusión con las formas hecho, hecha y hechas del participio del verbo hacer.

En conclusión

Aunque cualquiera puede cometer una falta ortográfica, corresponde corregirla a tiempo, sobre todo si escribes para tus potenciales clientes en tus redes sociales o blog.

Y tú, ¿ya te topaste con una publicación que haya sido arruinada por alguno de estos errores ortográficos más frecuentes?

Te leo en los comentarios.